domingo, 29 de noviembre de 2009

TONY BLAIR, EX PRIMER MINISTRO BRITANICO....


Una de las grandes curiosidades de aquellos que se dedican a cortejar el PODER, es saber que piensan aquellos que gobernaron naciones poderosas como Inglaterra. Y es Tony Blair, el ex Primer Ministro británico, que en un determinado momento brilló con luz propia en el firmamento político mundial, quien nos da una breve cátedra de lo que es una personalidad que vive hoy fuera del PODER.





TONY BLAIR Ex primer ministro británico


"Volvería a hacer todo lo posible para expulsar a Sadam Husein"



Tony Blair saluda como si conociera a su interlocutor. Como si fuera un amigo. A pesar de los pesares -y han sido muchos los sufridos por Blair, lejos ya sus grandes momentos- mantiene en perfecto funcionamiento el mecanismo de una sonrisa acogedora y cálida, aunque hay nuevas arrugas cerca de los ojos azules si se compara con fotos de hace sólo tres años.

Traje muy oscuro, corbata roja con rayas sobre camisa blanca, Blair (Edimburgo, 1953) llega a esta entrevista el pasado jueves en la suite de un hotel madrileño. Ha tenido ya tres reuniones en esta jornada organizada por Zurich, la multinacional financiera y de seguros que le fichó hace casi dos años para recibir asesoramiento, especialmente sobre el cambio climático. El que fue primer ministro británico entre 1997 y 2007 despliega una intensa actividad. Es enviado especial del Cuarteto [EE UU, Rusia, la Unión Europa y la ONU] para Oriente Próximo, asesora a grandes firmas, anima una fundación para el deporte infantil y otra sobre fe y religión, impulsa una iniciativa para estimular el buen gobierno en África... En otros escenarios también está, pero muy a su pesar: en 2010 declarará públicamente sobre la guerra de Irak en la nueva investigación abierta precisamente esta semana en Londres.

Blair se sienta y en los segundos de charla previa a la conversación su mirada queda atrapada por un frutero sobre la mesa. Comió durante una de las tres reuniones de la mañana, pero son ya las 16.10 y algo le está llamando. Un plátano. Lo coge; lo mira. No le convence y lo deja. Tampoco las uvas, los kiwis, las manzanas... Mejor un té.

Pregunta. ¿No cree que sin Irak y la guerra usted sería ahora presidente europeo?

Respuesta. Hombre... Sí, claro, es posible. Pero creo que, a la hora de elegir al presidente europeo, ha habido una decisión de elegir a alguien que correspondiera a lo que se buscaba para el cargo. Cuando uno es primer ministro toma una serie de decisiones y luego se atiene a ellas y vive con ellas. Cuando uno tiene que tomar una decisión que piensa que es la debida, debe hacerlo aunque luego resulte impopular. Personalmente, no creo que fuera el factor decisivo, pero una de las cosas a las que uno tiene que acostumbrarse cuando gobierna es que tiene que tomar decisiones y aceptar las consecuencias.

P. ¿Alguna vez se considerarán expiados,sobre todo por los más cercanos a usted en teoría, sus pecados políticos?

R. Uno de mis problemas en la política es que no encajaba en ninguna etiqueta fácil, de izquierda ni derecha. Pero creo que ése es uno de los cambios que está experimentando el mundo. Creo que, en el caso de los líderes de los países emergentes, no siempre es fácil etiquetarles de derechas o de izquierdas. No digo que la izquierda y la derecha no importen; sí importan, y yo me considero progresista, pero creo que, a veces, ese debate de izquierda contra derecha se desarrolla al viejo modo del siglo XX y el siglo XXI es diferente. Creo que, hoy, es fundamental la oposición entre la apertura y la cerrazón. En otras palabras, ¿vemos la globalización como una oportunidad, estamos abiertos a ella, dispuestos a aprovecharla, o queremos cerrarle nuestras puertas? En definitiva, uno de mis problemas, con mi propia familia política, era que a veces decían de mí que no era un auténtico progresista. Yo creo que, en parte, era porque ganaba elecciones, y en la izquierda, cuando uno gana elecciones, a veces se toma como prueba indiscutible de que es un traidor. Pero también era porque las reformas que hice, por ejemplo, en la sanidad, la educación, la seguridad social, se consideraron reformas orientadas hacia el mercado y, por tanto, de derechas, pero yo solía decir que eran el único medio para hacer realidad la justicia social de forma moderna. Siempre he sentido esa ambivalencia hacia mí por parte de los progresistas.

P. Mire lo último que ha escrito Simon Jenkins en The Guardian a propósito de la investigación que acaba de abrirse sobre Irak y la guerra: "Lo que parece querer la opinión pública es un juicio, un veredicto, una sentencia y una ejecución. No clama por los hechos sino por un castigo".

R. [Risas] Ésta es la razón de que, en general, no lea la prensa. Muchas veces, algunos periódicos británicos escriben sobre mí como si hubiera perdido las elecciones, en lugar de haber ganado tres veces. Esta cuestión va a dividir a la gente todavía durante muchos años... En última instancia, lo que yo espero es que las elecciones del próximo año en Irak salgan bien, es muy importante. Nunca he mostrado falta de respeto hacia quienes no están de acuerdo conmigo. Fue una decisión muy, muy difícil.

P. ¿Vuelve con frecuencia a aquella decisión? ¿Repasa sus notas, sus conversaciones con Bush, con otros líderes?

R. No, la verdad. He pasado ya por muchas investigaciones y preguntas. Creo que lo más importante, en mi opinión, es que Irak, ahora, puede estabilizarse. Entiendo que el mayor problema, después de derrocar a Sadam en mayo de 2003, era que los seis años siguientes íbamos a encontrarnos con las mismas fuerzas con las que ahora luchamos en Afganistán. Yo paso mucho tiempo en Oriente Próximo y, por desgracia, veo que la situación sigue siendo muy frágil. Creo que el extremismo está todavía muy presente, muy extendido, y tenemos que derrotarlo. Ante esa gente que pone coches bomba en mercados, que hace saltar escuelas y mezquitas por los aires... debemos alzarnos y luchar. Así que, al final, sobre si la decisión de derrocar a Sadam fue acertada o no, será la historia la que lo juzgue.

[Blair baja la voz. Su rostro está ahora serio; desvía la mirada hacia las ventanas desde las que se ven las hojas otoñales del jardín del hotel].

P. Años después de aquello, ya fuera del poder... ¿dudas, cosas que lamente?

R. Siempre digo que lo que vino después de derrocar a Sadam fue mucho peor de lo que podíamos prever. Como me dijo un iraquí en una ocasión: nos hemos liberado de Sadam, ahora queremos liberarnos del terrorismo, pero no deberíamos tener que elegir entre los dos.

P. Entonces, ¿tomaría otra vez las mismas decisiones?

R. Tendríamos que tener en cuenta que las informaciones que recibimos resultaron estar equivocadas. Ahora, si me pregunta si volvería a hacer todo lo posible para expulsar a Sadam, la respuesta es claramente sí.

P. ¿Con una guerra? ¿O con otros medios, otras presiones?

R. Creo que la gente se olvida de que hubo toda una política de sanciones, el programa de petróleo por alimentos... acababa de designar a su hijo como sucesor... Así que no creo que...

R. ¿Ninguna duda de que aquella fue una guerra necesaria?

P. Personalmente, uno siempre debería tener dudas al respecto. Pero, como ya le he dicho, hay gente que no está de acuerdo en absoluto.

P. Hace algunos años dijo que lamentaba no haber tenido una idea más clara, entonces, del terrorismo islámico.

R. Sí, eso es. De sus raíces, de sus raíces profundas. A veces la gente me dice que tendríamos que concentrarnos en Irak, en Afganistán, en cierto sentido en Irán, en Pakistán, en lo que ocurre en Somalia, en Líbano, en Palestina... Es un problema, y hará falta mucho tiempo para... y tendrá que ser con una mezcla de poder duro y poder blando. Y una de las razones por las que vivo con tanta pasión la cuestión de Israel y Palestina es que, aunque no creo que ese conflicto sea el origen del extremismo, sí creo que su solución contribuirá enormemente a derrotarlo.

P. ¿Qué es nuevo en el mundo de hoy que no había cuando fue primer ministro?

R. El elemento fundamental es el traspaso del poder hacia Oriente. Lo más importante que tiene que hacer Europa en estos momentos es dejar de mirar hacia adentro y empezar a mirar hacia afuera. El G-20 ha sustituido al G-8 en el plazo de un año. Si queremos definir lo que caracteriza al mundo de hoy es que cambia con gran rapidez, que es interdependiente y que mira más hacia Oriente. Por tanto, tenemos que comprender el mundo que está ahí, fuera: China, India, Brasil y otros países que están latentes, pero cuyo momento llegará, como Indonesia, México... Está habiendo muchos cambios en el mundo actual, cambios muy rápidos, y Occidente tiene que aceptar que va a tener que compartir el poder con otras potencias.

P. ¿Es el G-20 lo más parecido que hay a un Gobierno mundial? ¿Debería serlo?

R. En la práctica, lo es. Ahora bien, la relación entre Estados Unidos y China es una de las cosas más interesantes que están sucediendo. Si nos fijamos en la crisis mundial o en el medioambiente, vemos que EE UU y China colaboran estrechamente. Cada uno, si se les pregunta, niega la idea de que haya un G-2, pero la verdad es que ése es otro elemento. China posee un enorme volumen de activos en denominación dólar, existe un desequilibrio comercial que hay que abordar, y los dos países emiten la mitad de las emisiones mundiales de CO2. Si los dos no trabajan juntos, será imposible conseguir nada.

P. Hay otra novedad, Barack Obama. ¿Lamenta no haber coincidido con él?

R. Bueno... Yo le admiro profundamente, creo que está haciendo una gran labor para su país, pero siempre he dicho que, aunque los líderes cambien, las decisiones no. Y él sigue teniendo delante decisiones muy difíciles, sobre la economía, sobre Afganistán, sobre seguridad, sobre el proceso de paz. El presidente Obama ha emprendido una nueva estrategia, en la medida en que ha tendido la mano a países que antes estaban distanciados de Estados Unidos, como Irán, Siria y otros, pero es importante que reciba cierta ayuda.

P. ¿Una América más abierta es buena para todos?

R. Que EE UU sea más abierto y escuche más, además de dirigir, es bueno para el mundo, pero la dificultad de las decisiones que hay que tomar no cambia. No hay más que ver Afganistán. O el proceso de paz en Oriente Próximo, donde están tratando de avanzar, pero es muy difícil.

P. Ésa es una de sus tareas ahora. ¿Asesorará a Obama sobre Oriente próximo?

R. Mi opinión sobre Oriente Próximo es muy clara y concreta. Si queremos resolver la cuestión de Israel y Palestina, que creo que sigue siendo el reto diplomático más importante que hay que solucionar si queremos crear un mundo más seguro y pacífico para el siglo XXI, lo que hay que hacer es una negociación política creíble entre Estados, desde arriba, pero al tiempo -y ésa es la tarea a la que me estoy dedicando- hay que construir el Estado palestino desde abajo: eso implica seguridad, el imperio de la ley, la economía y un contexto en el que sea posible tener una unidad entre Gaza y Cisjordania.

P. Volvamos a Europa. Su amigo, el ex presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso me expresaba hace algunas semanas su preocupación por la ausencia de lo que él llamó un Obama europeo. Específicamente, la ausencia de gente como usted, como Felipe González, en la actual construcción política europea.

R. Bueno... Eeeh, no, yo creo que...

[Blair se concentra para aunar mirada, gesto y palabra. No se aprecia, por lo demás, ninguna señal que indique que no está convencido de sus afirmaciones].

R. ...Yo creo que hay líderes europeos fuertes hoy. Creo que si repasamos la lista de líderes europeos actuales se ve una gran calidad. Pero ya he dicho que, en mi opinión, lo importante para Europa en estos momentos es dejar de mirar hacia adentro y volverse hacia afuera. El liderazgo que hace falta hoy en Europa es un liderazgo que sea comprensivo y abierto. No podemos permanecer encerrados en nosotros mismos. Es importante que miremos hacia afuera.

P. ¿Y estamos haciéndolo? No parece.

R. Creo que los dos próximos años van a ser críticos en ese sentido. Desde el punto de vista económico, con las grandes reformas que debemos llevar a cabo. El mayor problema que tenemos para avanzar es cómo, al tiempo que reducimos el déficit, conseguimos crear una economía más eficiente y dinámica, y creo que van a ser necesarias grandes reformas estructurales. Y desde el punto de vista de la seguridad, nos enfrentamos aún a una gran amenaza; Europa debe desempeñar un papel importante en ese aspecto. En cualquier caso, desde los dos puntos de vista, Europa debe mirar hacia afuera, y creo que los dos próximos años van a ser decisivos.

P. ¿Y por qué no ha sido usted presidente europeo?

R. [Risas] Bueno, en primer lugar, como le he dicho a todo el mundo en estos meses: sería un honor para mí serlo, pero, por otro lado, me encanta mi nueva vida, mi trabajo, lo que estoy construyendo, así que era una de esas ocasiones en las que, se decidiera lo que se decidiera, yo iba a quedarme satisfecho.

[De nuevo el mensaje sale natural, sin hacer esfuerzos aparentes].

P. ¿Podemos quizá pensar, con Timothy Garton Ash, que "esta Suiza gigante, este museo que es Europa, tiene los rostros públicos que merece"?

R. Aaah... Bueno, es perfectamente... Mire, Europa obviamente tenía que decidir qué quería hacer con estos dos nuevos cargos, y lo ha hecho, ha tomado una decisión. Pero no hay en absoluto motivos para que no ejerza ese liderazgo fuerte y hacia afuera que necesita, si está dispuesta a hacerlo. Sé, por mis conversaciones con dirigentes europeos, que son perfectamente conscientes de que Europa tiene que ejercer influencia, que no puede permitirse el lujo de que haya un G-2, o un G-3, o un G-4 o un G-5 sin su participación. Creo que los líderes europeos lo saben a la perfección y comprenden que estamos en un momento muy significativo para el futuro de Europa. Lo importante es que quienes ocupan esos cargos sean capaces de tomar las difíciles decisiones necesarias, y estoy convencido de que lo van a hacer. Yo tengo el lujo de que ya no ocupo ningún cargo de Gobierno y siempre es más fácil decir lo que se piensa desde fuera, pero creo que, tanto en economía como en seguridad, es un momento decisivo, para los países europeos y para Europa en su conjunto. Y creo que ellos lo saben.

P. Ha pasado más de un año desde la explosión de la crisis financiera y económica. ¿Qué hemos aprendido?

R. La crisis ha demostrado que el mundo, hoy, es interdependiente. Eso es lo que la complicó. La caída de Lehman Brothers desencadenó toda una serie de crisis. Esa interconexión fue también lo que movió a los gobiernos a actuar, y actuaron. Y eso fue importante: ha habido un grado de coordinación mundial mucho mayor que nunca. Pero creo que aún seguimos enfrentados a un gran reto. Aunque la psicología del mercado ha mejorado, no ocurre lo mismo con la aritmética económica. Todavía tenemos un gran reto por delante, pero creo que lo superaremos, y el mero hecho de que podamos estar hoy hablando de recuperación es asombroso dado lo ocurrido.

P. ¿La globalización alentó la extensión de la crisis y al tiempo la recuperación?

R. La globalización es un hecho, no una ideología. Y es un hecho impulsado, sobre todo, por la gente. Son las personas las que toman las decisiones a través de Internet, de nuevas formas de comunicarse, de los viajes y las migraciones... Todo esto es lo que está uniendo cada vez más al mundo. La cuestión es cómo conseguir que la globalización funcione de la forma más racional y justa posible. Pero tratar de resistirse a la globalización es un error.

P. Ya sé que usted hace muchas cosas ahora, pero, ¿a qué dedica más energía?

R. Estoy tratando de construir algo que puede ser interesante. Trabajo en una serie de facetas que tienden al mismo objetivo: cómo conseguir que la globalización funcione de manera justa y racional. Estoy en el proceso de paz de Oriente Próximo, con israelíes y palestinos; mi Fundación para la Fe estudia cómo distintas religiones pueden trabajar juntas; la cuestión de las religiones y las culturas es lo que define el siglo XXI. La ideología política será importante, pero la cultural y religiosa también. En África me ocupo de lo que considero que es su problema más grave, tanto como la ayuda: el buen gobierno. Por esa razón estoy trabajando en Sierra Leona, en Ruanda... en proyectos en los que tratamos de ayudar y colaborar con los gobiernos, asegurarnos de poner a su disposición los medios necesarios para llevar a cabo los cambios. Aparte de eso, tengo mis negocios en el sector privado.

P. ¿Y en el público?

R. Me encantaría volver a ocupar un cargo público, pero tiene que haber uno para que lo haga. Si surgiera la oportunidad me encantaría. Ahora bien, la gente cree que sólo pueden hacerse cosas desde un cargo, y yo quiero demostrar que desde fuera de la política, incluso con menos poder oficial, es posible ejercer gran influencia y hacer un buen trabajo. Otra cosa a la que me dedico es a trabajar en el cambio climático, colaborando con grandes multinacionales. De hecho, ésa es una de las cosas que he venido hoy a hacer aquí. A veces, cuando uno está fuera de la burocracia de Gobierno, tiene formas más imaginativas e innovadoras de hacer las cosas. Creo que lo que estamos intentando hacer en Palestina, donde hemos conseguido que la economía de Cisjordania empiece a mejorar, es un buen ejemplo de que el trabajo da resultados: se han abierto barreras importantes, la economía ha crecido por encima del 10%... En África acabamos de celebrar la mayor reunión de inversores privados del continente en Sierra Leona hace unos días. La Fundación para la Fe funciona en 15 o 20 países. Al final, esto acabará siendo algo muy interesante, aunque no sea lo mismo que ser primer ministro o presidente.

P. Teniendo en cuenta todo lo pasado y lo que hace ahora, ¿cómo se ve usted?, ¿cómo quiere que se le vea?

R. Lo que me importa... lo que yo soy, verdaderamente, es un modernizador. En un mundo que cambia sin cesar, interdependiente, en el que el poder está pasando a Oriente, para que una organización, una empresa, un país, un individuo, triunfe y salga adelante, tiene que modernizarse, adaptarse a los tiempos.

P. ¿Contra qué lucha un modernizador?

R. Es muy difícil cambiar el statu quo. Pero en el mundo actual no podemos permitirnos el lujo de conformarnos con lo que tenemos.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

EL PODER DE LOS 12 APOSTOLES CON ALAN


El eterno romance de Alan García Pérez y los empresarios peruanos es realmente para hacer un libro de tres tomos por los menos.

Es un romance, como toda historia de amor, llena de peleas, alejamientos, reconciliaciones y porsupuesto lunas de miel.


Una crónica que nos refresaca la memoria es bueno tener en cuenta:




EL “IDILIO” ENTRE EL PODER POLÍTICO Y EL ECONÓMICO

Los últimos apóstoles

Los patriarcas que sobreviven hasta hoy aplicaron reformas en sus empresas, lo que no hicieron los demás grupos, que terminaron siendo comprados o reducidos a cenizas por las transnacionales

Por: Luis Felipe Gamarra

Los “apóstoles” practicaron una vida monástica dedicada a sus empresas, que para ese entonces eran como una extensión visible de su intimidad familiar. Y cómo no iban a serlo, si en la fachada de sus firmas estaban —en letras labradas en bronce— los apellidos que heredaron de sus progenitores: hombres que llegaron al Perú el siglo XIX desde ultramar, sin un centavo en los bolsillos, pero con instinto para hacer dinero.

Como lo dijo Mario Brescia Cafferata, líder del grupo Brescia, uno de los más importantes del Perú, en la última Convención Anual de Ejecutivos (CADE): eran jefes de familia que construyeron fortunas trabajando durante décadas, acumulando capital en torno a una empresa altamente rentable, que se consolidó en un nicho económico, y que se diversificó más tarde en diversos sectores.

Para la década de los ochenta, los “apóstoles” encabezaban más de doce grupos económicos: Benavides, Brescia, Romero, Lanata Piaggio, Wiese, Bentín Mujica, Picasso Candamo, Raffo, Ferreyros, Nicolini, Olaechea-Álvarez Calderón, Cogorno, Piazza Tangüis y Delgado Parker.

Eran grupos que desde los años cincuenta representaron un poder económico que reemplazó a las viejas oligarquías. Todos estos apellidos representaban casi la totalidad del sector privado, en rubros que iban desde minería, agricultura, construcción, industria, banca y pesca, hasta telecomunicaciones, consumo masivo y manufactura. Pero, como sucedió con la mayoría de las grandes especies que se extinguieron, los “apóstoles” eran altamente vulnerables: su supervivencia dependía de las prebendas del Estado, a las que muchos de estos empresarios se acostumbraron durante las décadas del setenta y ochenta, como reconoció Dionisio Romero Seminario, en la CADE 2009.

En junio de 1986, al más puro estilo italiano, los jefes de las doce familias más influyentes del sector privado se juntaron en casa del empresario Alberto Biondi Bernales con el presidente Alan García Pérez y sus principales ministros para discutir lo que se denominaría una “política de concertación selectiva”, que consistía en otorgarles diversos beneficios a cambio de que reinvirtieran sus utilidades.

En la CADE de 1985, el presidente García clausuró la cita de ejecutivos reclamándoles a los empresarios: “Hay que apostar, señores. No esperar. Aquí no se puede exigir más garantías que a un banco de Miami. Hay que entregarse”. En la casa de Biondi, los empresarios le explicaron al presidente que ellos preferían llevarse sus utilidades al extranjero porque temían otro impulso estatista del Gobierno. “Había temor. La economía estaba centralizada”, dice Ricardo Vega Llona, quien participó en algunas de esas reuniones.

Sin embargo, a pesar de todas las facilidades que les brindó García, los empresarios no cumplieron su palabra. Por ese motivo, en julio de 1987, García anunció la nacionalización de la banca, que era controlada por los ’12 apóstoles”. A pesar de que esta no prosperó, la relación entre los “apóstoles” y García se destruyó.

El meteoro que produjo su extinción caería unos años más tarde, con la fuerza de un tsunami llamado Fujimori: la liberalización de la economía hizo que todos perdieran sus beneficios, obligándolos de golpe a competir con productos venidos del exterior. Muchos trataron de batallar en ese contexto, pero la mayoría de grupos terminaron siendo comprados por transnacionales.

De todos ellos, solo siguen vigentes Benavides, Brescia y Romero (en menor escala se mantienen Raffo y Ferreyros). ¿Por qué? Son los únicos de todos los “apóstoles” que salieron sin temor al exterior a captar capitales frescos en bolsas de valores del mundo, o elevando la capacidad de sus inversiones con socios regionales. Otro punto: la masa crítica de sus gerencias está hoy en manos de ejecutivos ajenos a la familia. ¿Cuáles serán los apóstoles del futuro?

lunes, 23 de noviembre de 2009

LOS QUE HABLAN AL OIDO DEL PODER

Existen profesionales que se especializa en hablar al oído de los poderosos?

Existen consultores, que con sus recomendaciones,hacen cambiar las decisiones de la gente del Poder?


A fin de responder estas interrogantes le adjuntamos un interesante crónica que trata sobre el tema, tomando la experiencia de Argentina:






Influyentes: los que hablan al oído del poder

No alcanza con un gurú. Un ramillete variopinto de especialistas en diversos temas es el mejor antídoto contra la incertidumbre que aguijonea a los número uno del poder político y económico. Quiénes son y qué piensan los modernos consejeros del rey


Por algo se habla de la soledad del poder.


Desde siempre, quienes ocupan los cargos más altos han padecido, pese a las ventajas de su posición, un mal que acecha en las alturas: el vértigo de las decisiones cruciales, aquellas que pueden definir la suerte de un gobierno o de una empresa, o acarrear riesgos importantes como hipotecar, si las decisiones no fueron las correctas, un futuro promisorio.


Lo padecieron reyes y caudillos y lo padecen ahora presidentes, dirigentes de peso, oficialistas u opositores, grandes empresarios y sindicalistas. A la hora de marcar rumbos, definir estrategias o destrabar una negociación, confirman que la soledad no es buena consejera y abren el juego de las opiniones para achicar el margen de error. Ahí es donde entran los influyentes, aquellos que por convicción o profesión les hablan al oído a los número uno.


¿Quiénes son, en la Argentina actual, estos modernos consejeros del rey ?


¿Cómo toman las decisiones clave los Kirchner, Mauricio Macri, Francisco de Narváez, Julio Cobos, o Elisa Carrió?


¿Y los empresarios top, del porte de Paolo Rocca, Luis Pagani o Héctor Magnetto, al timón del Grupo Clarín y en plena batalla con el Gobierno?

Todo indica que los poderosos no escuchan una sola voz, más bien recurren a un ramillete de influyentes, técnicos y especialistas, cuyos datos son insumos a la hora de tomar decisiones o construir posicionamientos públicos.

Desde la crisis con el campo o la pulseada por la ley de medios hasta los recientes conflictos sindicales ("¿Cómo nos puede impactar el conflicto en Kraft?", sondeó por mail el presidente de una poderosa aceitera a su asesor estrella, a quien le paga un abono mensual para este tipo de urgencias), esta variada gama de "influyentes" puede aportar desde un expertise profesional ante conflictos puntuales hasta sustento ideológico a la carta para que el cliente salga a escena con el discurso bien afinado.

¿Esto tiene fin o se puede desmadrar? Quiero decir, ¿puede abrir una etapa de paros salvajes?

La pregunta se la hizo esta semana un empresario de primera línea al economista Carlos Melconian. Los hombres de negocios acudieron en los últimos días a su elenco de consulta, preocupados por el recalentamiento del clima social y cómo éste podría disparar una escalada de conflictos en la economía. Los economistas también tuvieron que evacuar otras dudas de las empresas esta semana: "¿Cuánto puede durar el veranito financiero internacional?" o "¿hasta dónde puede llegar el Gobierno con su agujero fiscal"?

Otro que atendió inquietudes durante estos días álgidos fue Daniel Funes de Rioja, el abogado de la UIA, al que los empresarios escuchan antes de decidir sobre cuestiones laborales del peso. La libertad sindical es un tema que preocupa a los líderes corporativos: temen que si prospera el ejemplo de los gremialistas de los subtes, empiecen a proliferar delegados en sus compañías y se multipliquen las demandas.

La hora del pragmatismo

Claro que la consulta a este tipo de expertos que ofrecen soluciones pragmáticas para desafíos puntuales no invalida que -incluso al mismo tiempo- también se convoque a intelectuales que ayuden a pensar y debatir desde otro lugar, sin estar atados necesariamente a la coyuntura política. Aquí entran entonces intelectuales como Santiago Kovadloff -en los últimos tiempos, convocado con frecuencia por popes de los negocios preocupados por los excesos del paradigma criollo de la ganancia fácil- o como Tomás Abraham, el filósofo con quien Hermes Binner mantiene una línea abierta de consulta permanente. También, cómo no, los intelectuales de Carta Abierta, orientados a fortalecer con ideas el día a día de la gestión kirchnerista.

Pero lo cierto es que, por abrumadora mayoría, no son justamente los intelectuales quienes más tallan en las decisiones de la dirigencia vernácula. Caída la confianza en los grandes relatos ideológicos, la era del pragmatismo ha catapultado como gurúes ya no a los pensadores de fondo sino a los dueños de esas pequeñas parcelas de saber que hoy pueden prometer una eficacia apoyada en datos. Como dice Kovadloff, "el reemplazo del ciudadano por el consumidor hace que los políticos y los empresarios busquen expertos diversos, que los ayuden a posicionarse mejor en el mercado de consumidores, no ante los ciudadanos".

En ese terreno, claro, quienes hoy dominan el juego son los economistas (algunos ven en esa primacía una doble marca: la de una sociedad atormentada por la inestabilidad y a la vez, una sociedad para la que la producción de dinero es uno de los valores culturales más altos). Entre las estrellas de los influyentes "económicos" descollan Carlos Melconian, Miguel Angel Broda, Luis Secco, Ricardo Delgado, Miguel Kiguel, Juan Carlos De Pablo y, en menor medida, Ricardo Arriazu (se destacó como hombre de consulta de Franco Macri, y revista en esa generación de empresarios). Difícilmente dirán a quién asesoran: saben que el secreto es parte de su metier , pero muchas de las grandes decisiones del empresariado local llevan su sello.

Detrás de los economistas, siguen consultores y expertos en imagen, al estilo del ecuatoriano Jaime Durán Barba, que no sólo influye sobre Mauricio Macri sino sobre el discurso político de Unión Pro, a tal punto que ha dejado de ser un consultor externo, como lo era al principio, para pasar a ser parte del equipo. Durán Barba, que hace rato viene sosteniendo que la sexualidad y las medidas en torno a ella son parte de la nueva agenda política, fue una figura clave en la decisión de Macri de volcarse en favor del matrimonio gay.

Otros expertos en imagen que hoy también califican como influyentes son Ramiro Agulla -artífice del reciente triunfo de De Narváez- o César Mansilla, dueño de la consultora Nueva Comunicación y número puesto en el mercado de las relaciones públicas, a quien muchos le reprochan que, en su caso, la asesoría en comunicación no excluye las menos transparentes operaciones de prensa. Mansilla ha asesorado a casi todos los políticos de fuste, entre ellos a Binner en las últimas elecciones (que además se nutre, como dijimos, del pensamiento de Tomás Abraham).

En cuanto a los analistas políticos, el ranking de los más escuchados por el estabishment incluye a Sergio Berensztein, Rosendo Fraga, Joaquín Morales Solá, Fabián Perechodnik, Natalio Botana y Carlos Pagni.

Muchos politólogos y economistas cobran un abono mensual, al estilo de una prepaga. Los economistas son los más caros: los top, quienes asesoran a los empresarios más importantes de la Argentina (entre los que figuran algunos de los mencionados más arriba), cobran honorarios mensuales que rondan entre 10.000 y 15.000 pesos. Y por sus charlas y conferencias en empresas o reuniones gerenciales, suelen cobrar entre 8000 y 12.000 pesos. Los analistas políticos, por lo general, cobran la mitad, tanto por el abono como por las exposiciones.

Dueño de una importante consultora, enclavada en el edificio Chacoffi, un clásico de la city porteña, Carlos Melconian es uno de los economistas preferidos por el establishment, a quien escuchan regularmente empresarios del porte de Paolo Rocca, de Techint, o Luis Pagani, de Arcor (se dice que, además, está trabajando en el diseño de un programa económico para Mauricio Macri, en el caso de que se lance a la carrera de 2011). "Lo más importante en este trabajo, para que sea eficaz, es poner a un lado las propias opiniones para analizar fríamente el escenario. En lo personal, no creo haber sido nunca antinada -dice Melconian-, nunca, ni ahora ni antes, hice análisis antikirchneristas, sino análisis objetivos. Y hablo con números: a mitad de mes, mis clientes ya tienen el índice de precios que construimos aquí. Así que para mí, el Indec es una anécdota."

Tal vez los influyentes podrían dividirse en dos grandes grupos: los "militantes", que tienen cercanía y afinidad con el dirigente, aquellos que pertenecen a eso que se da en llamar "el riñón" o "la mesa chica" de una fuerza política, y aquellos que, como los consultores económicos o políticos mencionados antes, participan de manera externa, independiente, y así como asesoran a Kirchner mañana (o el mismo día) lo harán con Duhalde, Macri o con Carrió. Los políticos, en general, se valen de ambas posibilidades para construir y foralecer sus espacios. Y también del impuslo que brindan sus propios cuadros, muchos de ellos ahora diputados electos que mientras esperan el recambio trabajan activamente elaborando propuestas para el largo plazo (ver recuadro).

Entre los influyentes "mesa chica" podría mencionarse al empresario constructor Nicolás Caputo, que no sólo asesora a Mauricio Macri sino que, además, tiene puesta la camiseta de Pro. Así también, Gustavo Ferrari con De Narváez, o Carlos Kunkel, Carlos Zanini y Julio De Vido para el kirchnerismo. Héctor Recalde, el abogado de la CGT, es considerado el principal proveedor de ideas de Hugo Moyano. Muchos los señalan como la materia gris que diseña la sociedad política con los Kirchner o arma artilugios legales para afianzar el monopolio sindical, motivo de los últimos paros de subtes.

El vicepresidente Julio Cobos, atento al pulso de la opinión pública, atiende el consejo de consultores externos que le traen encuestas y con quienes "pelotea" distintos temas. El analista Fabián Perechodnik, de la consultora Poliarquía, es uno de ellos; Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios para una Nueva Mayoría, y un clásico de referencia para la mayoría de los políticos que están hoy en el candelero, es otro. "Sé que influyo en las decisiones porque me lo dicen, pero muchas veces no sé sobre quién", dice Fraga, en alusión a los análisis que distribuye su consultora.

Elisa Carrió -podríamos decir que junto con Binner- es una de las pocas líderes políticas que se interesa por tender puentes con el mundo académico, con el declamado fin de que le aporten ideas nuevas. El instituto Hanna Arendt es una muestra de esta intención. Pero además, Carrió -que no tiene plata para invertir en asesores de imagen ni mucho menos en encuestas- suele incorporar intelectuales a quienes, como en el caso del diputado Fernando Iglesias, les ofrece cargos en el poder político concreto. Un camino similar recorrió el profesor de filosofía Samuel Cabanchik, aunque esa alianza no perduró: Cabanchik pegó el portazo hace poco tras alegar que Carrió no puede escuchar voces disidentes.

Es curioso lo que pasó en el universo K con la influencia magnética que solían ejercer las encuestas y los consultores en tiempos del ex presidente: antes, en tiempos de Néstor Kirchner presidente, los sondeos de opinión eran la verdad revelada; hoy el Gobierno se fue al otro polo y, en ese autismo, parece haber perdido la brújula. La desatención al tema de la inseguridad, una de las prioridades de los argentinos, es un buen ejemplo de esa desconexión.

Un funcionario de la comunicación K lo sintetiza con honestidad brutal: "Hoy más que nunca nadie influye sobre Néstor y Cristina; más bien, es al revés: ellos plantean un debate y luego se buscan los influyentes adecuados o los intelectuales afines que brinden sustento para esa batalla".

Durante el conflicto con el campo, varios posicionamientos de los intelectuales de Carta Abierta fueron tomados por el discurso de Cristina y Néstor Kirchner. La caracterización de los grandes medios de comunicación y la dirigencia agraria como la expresión de una "nueva derecha" surgió de esa usina de ideas cuyas cabezas más visibles son el filósofo Ricardo Forster y Horacio González. Y, en el caso de la batalla con el Grupo Clarín, participaron académicos de la universidad pública, del perfil de Damián Loretti, director de Ciencias de la Comunicación, de la UBA, o Martín Becerra y Guillermo Mastrini, investigadores y docentes en la Universidad de Quilmes, quienes hicieron sustanciales aportes teóricos a la ley de medios K.

Cuando Francisco de Narváez, en plena campaña, tuvo que decidir si iba o no al programa de Marcelo Tinelli, uno de quienes inclinaron la balanza por el sí fue el experto en imagen, Ramiro Agulla: "Era una decisión difícil porque, si salía mal, podíamos perder la elección" -explica Gustavo Ferrari, su principal operador-. La voz de Ramiro pesó y hubo otras consultas. Pero la decisión final la tomamos nosotros dos porque es tu propia piel la que se pone en juego y eso no se puede delegar".

La mayoría de los influyentes coinciden en que, entre los políticos, Francisco De Narváez es el que más escucha, mientras que el universo K es, por lejos, el más impermeable a voces extraterritoriales. A Carlos Reutemann, que suele definir muchos temas con su joven esposa Verónica, le cuesta procesar los cambios, mientras que Macri avanza y retrocede demasiado, cuando ya tomó una decisión.

Y Binner parece encarnar hoy un experimento novedoso: no se priva de asesores de comunicación como el mencionado Mansilla, pero a la vez convoca a Tomás Abraham para discutir ideas sin plazo: ambos aseguran que no buscan clausurar discusiones ni apresurar alineamientos. A cargo del tanque de ideas del santafecino, el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (Cemupro), el filósofo -que trabaja ad honorem- propuso armar una convergencia entre lo técnico y lo político, armando equipos. "¿Cómo es mi tarea con Binner? Simple: consiste en no dejarlo tranquilo, discutir, mostrarle complejidades, anticiparle el costo de determinadas decisiones. Ser, salvando las distancias, como un tábano socrático."

Y de hecho, Abraham criticó abiertamente la adhesión del PS a la ley de medios. Alicia Siciliani, coordinadora de los Cemupro, explica la dinámica de esa relación: "No nos interesa rodearnos de adulones, sino saber realmente cómo se ven, desde afuera de nuestro proyecto, los distintos temas, y Tomás nos lo dice en la cara". Para las consultas económicas, en tanto, Binner lo llama a Bernardo Kliksberg, asesor principal del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y una autoridad en los estudios sobre la pobreza.

Rosendo Fraga se mete en un aspecto más específico de la influencia: "Hay casos en los cuales una empresa tiene que resolver algo con el Gobierno. Para eso, escuchará y tomará muy en cuenta a alguien que tenga buenas relaciones con el poder o que, por lo menos, lo conozca bien desde adentro. Actualmente, ese rol lo está cumpliendo Alberto Fernández".

Hay una máxima que vale para esos grandes grupos económicos que -por su actividad o por su llegada a la opinión pública- tienen una mayor vinculación con el Estado. Llámese Clarín, llámese Techint. Estos conglomerados cuentan con un equipo propio de expertos porque el lobby requerido es mucho y constante; lo mismo que las decisiones por tomar. Sergio Berensztein es uno de los politólogos que suelen ser convocados desde la calle Piedras para exponer, ante Magnetto y su grupo (quienes también escuchan a Natalio Botana), posibles escenarios futuros de la Argentina. Y si de planificar una estrategia judicial se trata, sobre todo ahora en tiempos bélicos, el CEO de Clarín confía en el criterio del abogado Hugo Wortman Jofre, ex socio de Luis Moreno Ocampo.

Acotar la incertidumbre

Como se ve, hay objetivos de cortísimo plazo, urgentes, y objetivos de largo alcance. En todos los casos, coinciden los especialistas consultados, la demanda central es acotar la incertidumbre. Pero, ¿cómo se acota la incertidumbre en la Argentina?

Sergio Berensztein concede en que ésa es una tarea ingrata en nuestro país, pero se atreve a sugerir algunos puntos de referencia para orientar la búsqueda sobre nuestra sociedad: "De la historia, se extrapolan líneas a futuro. Por ejemplo, hay valores de la sociedad argentina que no se van a modificar en el mediano plazo: la nuestra es una sociedad que se ha vuelto culturalmente estatista, como Francia; la cultura de los noventa no va a volver, no al menos en el mediano plazo. La demanda social es de autoridad sin autoritarismo. La gente quisiera a un líder expresado en un Alfonsín más firme o en un Kirchner más bueno. Son demandas que van a seguir por mucho tiempo y conocer esos valores más permanentes permite tomar decisiones".

Después de todo, si la inestabilidad es un rasgo dominante del ADN político argentino y las crisis a repetición son la marca en el orillo del genoma nacional, es comprensible que las clases dirigentes no confíen en un solo asesor estrella ni pongan en manos de un solo intelectual a la vieja usanza las decisiones cruciales o los grandes lineamientos empresariales o partidarios. Así, el ramillete de consejeros del rey -que puede combinar, según los casos, militantes de la mesa chica, economistas, analistas políticos, consultores de imagen, abogados o intelectuales- se impone como moderno antídoto contra la amenaza más temida, la incertidumbre.

jueves, 19 de noviembre de 2009

LAS ANDANZAS DEL ESPIA PERUANO

Apasionantes y reveladores son las andanzas del espía peruano que proporcionaba información privilegiada a Chile.

Los periodistas, los más experimentados en el arte de revelar los entretelones de este sonado caso, están enfrascados en responder esas clásicas preguntas que nacen de este hecho, por ejemplo: porqué lo hizo; quién lo delató; o qué error cometió para ser descubierto.

Asimismo, qué documentos envió a Chile, quienes fueron sus cómplices, fue el dinero que lo empujo a traicionar a su patria, cómo es Víctor Ariza Mendoza, cuántas mujeres tenía, realmente era frío y calculador.


Esas preguntas diariamente tratan de descifrarlas los periodistas en sus crónicas que hoy deleitan y encantan a la opinión pública peruana.

Lo dejamos con la reseña de uno de los periodistas más impotantes del Perú: Miguel Ramirez del diario El Comercio:







Las confesiones del espía peruano: Víctor Ariza operó impunemente


Sacó documentos clavesy los fotografió en su domicilio. Mientras la FAP lo seguía tuvo dos encuentros con sus enlaces chilenos en Uruguay

Por: Miguel Ramírez *

Tal como si estuviera interpretando el papel de un actor en una película de espionaje, el suboficial FAP Víctor Ariza Mendoza sacó en su maletín el original del plan estratégico de la Fuerza Aérea del Perú hasta el 2021 sin que nadie de sus superiores se diera cuenta. Lo llevó a su casa, ubicada en la urbanización Palao, en San Martín de Porres, y allí fotografió una por una las 300 hojas de ese documento, considerado el más importante y delicado de esa institución, pues allí se registraba al detalle la capacidad bélica de la FAP y el armamento que se debía adquirir en los 14 años siguientes.

Una vez que tomó las fotos, Ariza envió todo el valioso material a Víctor Vergara Rojas, su segundo contacto en Chile. Lo hizo a través de su correo electrónico que estaba debidamente encriptado. Al día siguiente, metió otra vez el voluminoso documento en su maletín y se dirigió a su centro de labores: el Departamento de Planes y Operaciones de la Dirección de Inteligencia de la FAP (Difap), ubicado en el cuartel general de esa institución, en Jesús María. Allí, otra vez sin que nadie se percatara, lo dejó en el mismo lugar de donde lo había tomado. Era el año 2007.

Este relato —que parecería extraído de una novela de espías— fue brindado por el propio suboficial Víctor Ariza el lunes 3 de noviembre, tres días después de ser detenido. Ese día, abrumado por las pruebas que habían en su contra, decidió romper su silencio y contar todo al fiscal Jorge Chávez Cotrina y a los agentes del Grupo Especial de Inteligencia de la Dirandro, que lo estaban interrogando.

NEGLIGENCIA A LA VISTA
Según las autoridades que vienen investigando este caso, con las que El Comercio ha podido conversar, lo contado por Ariza ha dejado al descubierto que los jefes del alto mando de la FAP —especialmente el departamento donde trabajaba Ariza— no tomaron las medidas de seguridad mínimas para tener a buen recaudo este plan en donde se menciona el número y modelos de aviones de guerra, helicópteros, baterías antiaéreas, radares, entre otro material, que se debía adquirir con miras a modernizar el equipamiento actual y el de los años siguientes para enfrentar con éxito un posible enfrentamiento armado externo.

“Ese departamento era una coladera. Es preocupante decirlo, pero es una cruda realidad”, dijo una de las fuentes. Y no le falta razón. Siempre de acuerdo con la versión brindada por Ariza, de la misma manera sacó de su oficina, los fotografió en su domicilio y luego los devolvió a su sitio, otros planes, documentos, claves secretas, nombres de agentes y más información también de importancia.

¿Podía tener acceso un suboficial a tan delicados documentos?, es lo que muchos se preguntan ahora. Tal vez la respuesta esté en un comentario que Ariza hizo a sus interrogadores: “A los oficiales no les gusta ensuciarse las manos con la tinta de los papeles. Nosotros hacemos el trabajo de revisión. Ellos solo firman los documentos”.

Aparentemente la FAP ha tratado de encubrir su negligencia, dijeron las fuentes. Esto se desprende del documento confidencial que esa institución le envió a la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, el 28 de octubre pasado, cuando le solicitó que iniciara la investigación contra Ariza. En ese pedido, la FAP señaló que sospechaba que era espía, pues lo venía investigando desde el 2007. Junto a este pedido, la FAP adjuntó vouchers de varios bancos con los montos de dinero que había recibido Ariza desde el 2004.

Pero ante esto surge una pregunta lógica: ¿Si la FAP lo estaba investigando desde ese año por qué no lo detuvo? Peor aún, fue en el 2007 que Ariza sacó de su oficina el plan estratégico de la compra de armamento. Él mismo les comentó a sus interrogadores durante su confesión: “Si mis colegas querían atraparme lo hubieran hecho. Ellos pudieron hacer tres cosas: me neutralizaban, me captaban para filtrarle cosas falsas al enemigo o me desaparecían. Ninguna de esas cosas hicieron”.

CONTACTO EN URUGUAY
Según Ariza, antes de enviar el plan estratégico de compras de la FAP hasta el 2021, viajó a Argentina el 23 de agosto del 2007. Argumentó ante su comando que visitaría a unos familiares que viven allí, como en efecto es cierto. De allí se dirigió a Montevideo, Uruguay, donde se reunió con el enlace chileno que lo había captado en el 2002 cuando estuvo en Chile como adjunto del agregado aéreo de la embajada peruana en ese país. El nombre del chileno sería Daniel Márquez Torrealba.

Allí —según su versión— Márquez llegó acompañado de otro hombre. Le dijo que había sido asignado a otro puesto y le presentó a Víctor Vergara Rojas, quien sería el nuevo “enlace”. Ambos intercambiaron nuevas claves para encriptar sus comunicaciones y regresó a Lima el 30 de agosto.

Pero eso no fue todo. Ariza contó que tuvo un segundo encuentro con su contacto en agosto del 2008, es decir cuando supuestamente era seguido por inteligencia de la FAP. Ariza contó que para viajar utilizó el mismo argumento: Dijo a sus jefes que visitaría a unos familiares que tenía en Chile (lo cual también es cierto), luego pasó a Montevideo, se reunió con Víctor Vergara Rojas, volvió a Chile y retornó al Perú. Su periplo se inició el 23 de agosto y terminó el 3 de setiembre de ese año. La pregunta cae por sí sola: ¿Si la FAP dice que lo seguía desde el 2007 por qué no detectó este segundo encuentro entre Ariza y su contacto?

Ariza ha contado que fue captado el 2002 cuando era adjunto del agregado aéreo peruano en Santiago de Chile, el hoy mayor general FAP Carlos Samamé Quiñones. Fue durante un almuerzo en un lugar campestre a donde asistieron todos los agregados militares extranjeros y sus respectivos adjuntos. Allí conoció a Daniel Márquez Torrealba. Ariza describió a las autoridades, con lujo de detalles, el lugar de esa reunión e identificó a los militares chilenos que allí estuvieron, pero esa información es reservada.

Víctor Ariza confesó que fue contratado como espía el sábado 24 de julio del 2004 cuando se reunió en Arica con Daniel Márquez. Dijo que no pidió permiso a su comando para ausentarse pues era fin de semana, y para no despertar sospechas viajó por tierra a Tacna y de allí pasó a Arica. Habló con Márquez, recibió un monto de dinero e instrucciones y retornó al día siguiente, el domingo 25, por el mismo lugar que ingresó.

Según Ariza, lo primero que le pidió Márquez fue información que tenía el Perú sobre Chile, lo cual cumplió. Luego le pediría información secreta peruana. En eso estaba hasta que lo capturó la policía el 30 de octubre en el restaurante Yo amo a Ferreñafe.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

CARDOZO Y LA GLOBALIZACION...

Fernando Henrique Cardozo, dos veces presidente de Brasil, nos sus impresiones sobre la política de hoy, el papel de los intelectuales y la crisis internacional.







Fernando H. Cardoso Ex presidente de Brasil

"La economía ya está globalizada. Ahora hay que globalizar la política"

Quién es Fernando Henrique Cardoso?

"El hombre que puso a funcionar a Brasil". Así define Enrique Iglesias, secretario general iberoamericano, a este líder global, pieza clave en el despegue político y económico de su país.

El milagro Cardoso fue domar la hiperinflación con el Plan Real cuando era ministro de Hacienda. El éxito del plan llevó -por accidente, según él mismo- al sociólogo e intelectual a la presidencia del país, entre 1995 y 2003.

Pregunta. Se cumple un año de la quiebra de Lehman Brothers, del desplome de más de 500 puntos en el Dow Jones. Parecía que todo se venía abajo, pero un año después...

Respuesta. ... un año después parece que ya no.

P. ¿Por qué? Qué pasó?

R. Lo que pasó fue una acción muy eficaz de los bancos centrales, lo contrario de lo que ocurrió en el 29. Los bancos pusieron más plata en circulación, intervinieron, y aunque al principio la gente se asustó, porque era un platal, la verdad es que funcionó, frenó la sensación de colapso, porque el problema no era de falta de recursos, sino de falta de confianza en que se iba a salir a flote. Y salimos a flote. Ha habido y habrá costes, porque las deudas son brutales, pero se salió.

P. Se cometieron errores en los que ya se había caído antes...

R. Siempre es así. La gente quiere ganar más, está en la naturaleza humana y en el sistema capitalista.

P. Eso es lo que ha dicho Greenspan.

R. Claro, porque es verdad, y también para disculparse...

P. ¿El sistema es ahora más flexible?

R. Quizá sí, porque la globalización evita lo que pasó en el 29, el proteccionismo. Ahora es más difícil, a pesar de las tentaciones, caer en el proteccionismo. Y lo que decía: la coordinación entre bancos centrales. Y coordinación política.

P. ¿Estuvieron a la altura los líderes?

R. No han estado mal. No todos, pero algunos estuvieron bien. Gordon Brown lo hizo bien, a pesar de las críticas que recibió. Estados Unidos ha sido muy indulgente con los bancos que fallaron. El peso de la justicia tenía que haber caído con más fuerza sobre los ejecutivos. Si eso no ocurre, es malo, porque la gente se desmoraliza.

P. ¿De qué nos habíamos olvidado?

R. Nos olvidamos continuamente de que el sistema es cíclico. El mecanismo es siempre igual y nos olvidamos de cómo funciona. Lo nuevo ha sido la globalización, los flujos financieros globales. Hubo quien dijo que la crisis iba a revolucionar el sistema. Yo no lo creo. Habrá cambios, ojalá los haya; más prudencia, más responsabilidad, instituciones que regulen... Pero cuando venga otro ciclo de expansión, ocurrirán cosas muy parecidas.

P. Entonces, ¿qué debemos recordar?

R. Que no hay seguridad en el sistema financiero. Hay riesgo, y eso lleva a veces al desastre. Pero tampoco se pueden poner reglas que frenen demasiado la dinámica del sistema. De alguna manera, la especulación es parte intrínseca; la gente dice: ahí hay plata, eso rinde... Esto no quiere decir que no haga falta más prudencia, más instituciones... El papel de los bancos centrales es ése. Lo que pasa es que todavía no hay un banco central de bancos centrales. Y el mundo está globalizado, los flujos afectan a todos los países.

P. ¿No se trata, entonces, de cambiar el sistema?

R. Es difícil poner en pie un nuevo sistema. Se trata de tener nuevas reglas y de una nueva distribución de poder global.

El café acaba de llegar. Cardoso lo necesita, acaba de venir de un largo viaje por Asia. Resuenan las campanadas de las seis de la tarde en su amplio despacho desde el que se ven árboles espléndidos y tristes edificios. "Éste es el centro antiguo de São Paulo, un poco venido a menos, un poco deteriorado. Levi Strauss dijo una vez algo cruel, pero verdadero: que las ciudades en las Américas entran en decadencia sin haber llegado jamás al auge".

P. ¿Dónde están los pensadores que tienen que reflexionar en épocas de crisis?

R. En casa. Y hacen falta intelectuales con brío, gente que piense en grande y dialogue con la sociedad. Los que hay son negativistas, tienen el faro puesto hacia atrás. Hay que mirar hacia delante, aceptar que la globalización está ahí, que Internet está ahí, que hay nuevas formas de producción, de comunicación. No podemos caer en utopías regresivas: "queremos volver al precapitalismo". ¡No! Es indudable también -la crisis lo demostró- que el mercado, si no hay reglas, se descontrola. Y no le corresponde al mercado resolver los problemas de la gente. El mercado resuelve los problemas de la producción. La gente quiere Gobiernos, acción pública. El problema es que hace falta una visión humanista que no sea incompatible con la globalización. Y hay un gran vacío. Los ultraliberales piensan que no hace falta nada, que el mercado se encarga de todo, y los que se dicen de izquierdas piensan que hay que cambiar la globalización, buscar otro modo de producción... No, hay que democratizar las instituciones globales y preocuparse por la condición de vida de las personas.

P. Las grandes crisis, dice el cliché, crean oportunidades para el cambio.

R. Quizá esta crisis produzca una aceleración de la conciencia de que hay que hacer algo. Pero eso depende del liderazgo, del liderazgo con visión. Ha habido cambios positivos, como la elección de Obama. Sería necesaria una visión americana a lo Roosevelt por parte de Obama. La visión de Roosevelt fue muy amplia, a veces ingenua, pero es bueno que un líder tenga una visión amplia y generosa como la que él tuvo en EE UU antes de la guerra, y luego para Europa durante la guerra. Hace falta también que China asuma sus responsabilidades; tiene una visión muy hacia dentro, hace falta que la cambie. Y es necesario que Europa asuma una posición protagonista; hay un enorme déficit de presencia europea.

P. ¿Y dónde hablan todos ellos? ¿Sirve Naciones Unidas para coordinar?

R. La ONU se organizó para los países que salieron victoriosos de la guerra. Ahora... si funcionara, no haría falta el G-20. Cumple misiones importantes, se ha renovado, tiene conciencia ecológica, ha creado los indicadores de desarrollo social... Como agencia transformadora, hace un gran trabajo. Pero sus mecanismos no le permiten tener agilidad para ser un directorio mundial. El G-20 es más ágil, pero para tener influencia debería institucionalizarse. Si no, se hace una foto y aprueba recomendaciones que no se cumplen. En el fondo, lo nuevo es que hay 20 países con capacidad de jugar el juego global. La economía ya está globalizada; la política, no. Y hay que globalizarla. Lo cual no significa crear un gobierno universal, una moneda única... no, hay que coordinar. Hay que crear mecanismos de coordinación.

P. Otra reflexión global que propone es legalizar ciertas drogas para acabar con el narcotráfico. ¿Cree que avanza este debate que otros líderes también apoyan?

R. Relativamente. Hay iniciativas en Argentina, México, aquí en Brasil... En Portugal, en Inglaterra se discute también... No es sólo sensato tratar al usuario como a un enfermo, no como un criminal; se trata de combatir el tráfico, de concertar los recursos de la policía para luchar contra el delito, no el uso. Hay que tener una política más sutil y concertar mejor los recursos contra el narcotráfico, el crimen y la corrupción que conlleva. Lo preocupante para mí es la droga dura y el crimen a su alrededor, que se ha globalizado. Ya no hay mafia tradicional, con su boss y sus lealtades. Ahora es Al Qaeda, las células en red que usan Internet, que tienen submarinos... algo que requiere jurisdicción universal y, sobre todo, que requiere pensar globalmente. O pensamos así, globalmente, o no pensamos. Los problemas son de todos, de la humanidad. Los Estados son nacionales; alguien tiene que ocuparse de la humanidad, y hace falta articular eso globalmente.

P. Acaba de mencionar a Obama. ¿Qué es lo que hay que pedirle?

R. Lo que se le pide a cualquier líder: hacer realidad lo prometido. Él está muy empeñado en sacar adelante la reforma sanitaria. Si lo logra, chapeau. Obama ha traído un estilo nuevo; lo que hace no es improvisado y usa los métodos modernos -de imagen y comunicación- para extender su mensaje. Pero habrá un momento en el que tendrá que cumplir, porque la opinión pública no es paciente, aunque él no haya creado la crisis económica, ni Irak ni Afganistán...

P. ¿Y qué hay de otros liderazgos?

R. Me preocupa no saber quién es el Obama europeo... Mire Tony Blair: a pesar de su error en Irak, si fuera presidente de la UE, Europa tendría más peso. Hace falta alguien como él, alguien como Felipe González... Como en el horizonte no hay guerras globales, parece que eso disminuye la estatura del liderazgo. No hay grandes desafíos militares, los retos son económicos y sociales. La historia agranda al líder cuando lo coloca frente al desafío. Ahora los retos son de otra naturaleza, son más de proceso que de acto. No sé si es más difícil, pero es distinto, menos visible.

P. ¿Y en Latinoamérica? ¿Cómo ve la brecha política entre países andinos y el resto, aunque sea mucho generalizar? ¿La diferencia entre populistas y socialdemócratas o liberales?

R. Los populistas históricos, como Perón en Argentina o Vargas en Brasil... Perón era un demagogo, Vargas era un aristócrata, siempre con su corbata, su puro, su sombrero; pero ambos tenían en común el objetivo de una inclusión social fuerte de los trabajadores. Los dos vivieron momentos de expansión con empleo, lo que les dio su base de popularidad, y con leyes sociales. Ése era el populismo. Hoy se le llama populista a Chávez. En cierto sentido, sí, es un líder que tiene fuerza carismática, que habla... Pero Chávez, ¿qué hace? ¿Está realmente expandiendo el sistema de empleo? Tengo mis dudas. ¿Está haciendo inclusión o hace otra cosa? Lo que hace es una transferencia de rentas del petróleo que pasan del Gobierno a la gente, una especie de asistencialismo. Y defiende una ideología antiglobalizadora y estatista. El otro modelo, el socialdemócrata a la americana, es el de Chile, Uruguay, Brasil... ¿qué diferencia hay entre mi Gobierno y el de Lula en el modelo económico? Muy poca: es básicamente socialdemócrata, es decir, respeto al mercado, sabiendo que el mercado no es todo, y políticas sociales eficaces. Todos hemos aprendido a hacer políticas sociales, Chile aprendió, México aprendió, Brasil aprendió, Uruguay ya las tenía... Eso mejoró la situación. La socialdemocracia no es antiglobalizadora; el populismo de ahora, sí. La socialdemocracia tiene políticas sociales; en los países andinos hay políticas de asistencia directa.

P. Usted tuvo buenas relaciones con Hugo Chávez, aunque ahora le preocupe...

R. Yo creo que Chávez tiene una audacia que jamás tuvo ningún líder latinoamericano. Ni siquiera Fidel.

P. ¿En qué la basa?

R. Punto uno: en que el mundo ya no está dividido en dos lados y nadie le hace mucho caso, ni los norteamericanos. Punto dos: tiene plata, por el petróleo; y punto tres, en él mismo, que tiene una base de gente que le apoya y cree en sus posiciones.

P. ¿Cómo acabará ese cóctel si se agita?

R. Puede acabar mal. No creo que llegue al punto de la violencia, pero... vamos a ver qué pasa con los precios del petróleo. Ahora bien, Chávez existe porque la clase dirigente venezolana fracasó. Por la corrupción, por no mirar a las masas... Chávez sí miró, y ése es su mérito, retóricas aparte, y descubrió un sentido de dignidad que nadie debe despreciar, el mismo que ha descubierto Morales con los indígenas... Es una visión de una utopía regresiva, pero hay que matizar las críticas. Hay gente que me dice que no critico a Chávez porque me llevo bien personalmente con él, y es verdad, cuando fuimos presidentes al mismo tiempo, aunque no era este Chávez. Y yo tenía más capacidad de conversar con él y de tranquilizarle. Pero no es sólo por razones personales, es que hay que entender el proceso venezolano, el fracaso de la élite; y la oposición a Chávez fue muy mala, intentó un golpe de Estado y ya no se repuso... Ahora él está yendo muy lejos en su represión a los medios, en la universidad... y eso le saca del tapiz: no tiene excusas para este tipo de cosas. ¿Y por qué armarse tanto? No tiene sentido. Esta carrera de armas es una provocación.

P. Michael Reid dice en su libro El continente olvidado que es cautamente optimista sobre Latinoamérica, que el progreso empieza a tomar ventaja...

R. Yo lo comparto. Mire a Brasil, a Chile, a Colombia, a Argentina, a México.... Yo también soy un cauto optimista. De una manera o de otra, la deuda externa ya no es un problema, la inflación ya no es un problema. Hemos aprendido a desarrollar políticas sociales. La democracia es un valor; hay a veces abusos, presiones, clientelismo... pero hay un avance general.

P. En esta Latinoamérica, y en Brasil en concreto, ¿cómo se ve a España?

R. Como un socio importante. España tiene presencia, está al frente de las inversiones europeas en Brasil y tiene posiciones estratégicas en telecomunicaciones, en banca. El único banco extranjero fuerte aquí es el Santander. Estados Unidos tiene más presencia cuantitativa, pero el crecimiento del papel de España es enorme. Ahora no sé si tendrá gas para entrar en nuevos campos de actividad, con esa crisis doméstica tan fuerte y esa salida lenta de la crisis que se pronostica...

Fernando Henrique Cardoso recibe una llamada telefónica en el móvil. Es su hijo mayor, Paulo Henrique (tiene además dos hijas; enviudó el año pasado), que quiere saber cómo está después de su viaje a Asia - "bien, estoy tranquilo". Corta rápido, con promesa implícita de reanudar enseguida la conversación -"muy bien, después me das los detalles, hasta luego".

El café se ha quedado frío; fuera ya está oscuro. Llega el turno de la política brasileña, de la presidencia de Lula -al que derrotó dos veces, en 1994 y en 1998-, de las elecciones del próximo año... Cardoso prefiere el off the record para hablar de lo que le complica a veces a Lula las conexiones de su partido con Chávez; de la necesidad de que Brasil asuma el liderazgo regional y global que le corresponde "aunque haya que tomar decisiones antipáticas"; de las posibilidades que tiene en las elecciones de octubre de 2010 el candidato de su partido, José Serra -"si se celebraran hoy, ganaría sin duda"-, y de las dificultades de la candidata de Lula, Dilma Rousseff, para tener la misma capacidad de mediación que tiene Lula entre las distintas corrientes del partido. Por lo pronto, añade, le está costando mucho despegar en los sondeos: "Lleva ya tiempo en campaña, pero no tiene gas, y le complica la candidatura de Marina Silva, que es una mujer ecologista interesante".

A Cardoso, siempre en clave de política brasileña, le preocupa que se ralentice el proceso de reformas de los últimos años y cree que es especialmente importante -y difícil, por el corporativismo sindical- la reforma laboral. "La economía va bien; las instituciones, no tanto".

En todo caso, asegura que no se va a implicar en el día a día de la larga campaña que desembocará en las presidenciales de octubre de 2010. "Fui presidente, no soy candidato a nada. Mi papel es otro; trato de buscar convergencias".

domingo, 15 de noviembre de 2009

UN ESPIA EN PERU: TODOS LOS DETALLES

Un gigantesco escándalo diplomático se ha desatado entre el Perú y Chile, al descubrirse y detener a un oficial de la Fuerza Aérea Peruana que espía para Chile.


El escándalo ha cobrado dimensiones impredecibles por que se ha reveló cuando ambos presidentes, el peruano Alan García y la chilena, Michelle Bachelet, se encontraban participando en la Cumbre de APEC en Singapur.


El hecho es sencillo: SE CAPTURO A UN OFICIAL DE LA FAP, VICTOR ARIZA MENDOZA, QUIEN ESPIABA A SU PROPIA ARMA PARA CHILE. El espía ha aceptado los cargos, los montos que cobraba y el tiempo que ha estado filtrando información privilegiada al país del sur.


¿Romperá relaciones Perú por este hecho? ¿Porqué Chile realizaba tal despropósito?
¿Porqué el espionaje cuando Bachelet está a punto de dejar el Poder? ¿Habrá un conflicto bélico entre ambos?

En nuestro blog le ofrecemos un apretado resumen de esta importante acontecimiento:






Interrogan al suboficial FAP peruano que espiaba para Chile


• Víctor Ariza Mendoza permanece detenido en la dependencias de Seguridad del


Estado. Trabajó en el 2003 en la Embajada peruana en Santiago.

Ariza Mendoza habría estado cobrando entre US$5,000 y US$8,000 mensuales.
El suboficial de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) identificado como Víctor Ariza Mendoza, de 45 años, quien fuera encontrado haciendo labores de espionaje para Chile permanece detenido en las dependencia de Seguridad del Estado, donde viene siendo interrogado para determinar con precisión qué tipo y desde cuándo vende información secreta de nuestro país.
Ariza fue capturado al final de la tarde del jueves por un equipo del servicio de Inteligencia de la FAP que lo venía siguiendo desde hacía seis semanas. Fue detenido justo cuando intentaba captar a un compañero suyo.
El militar –quien, según RPP, habría admitido su falta– prestó servicios en la Agregaduría Militar de la Embajada del Perú en Santiago, en el año 2003, y no se descarta que desde esa fecha se haya dedicado a vender información secreta. Por ese trabajo habría estado cobrando entre US$5,000 y US$8,000 mensuales a través de una agencia de envío de remesas.
Por estos hechos, el Ministerio Público –con conocimiento de las autoridades del Poder Ejecutivo– denunciaría en las próximas horas al técnico supervisor por la comisión del presunto delito de traición a la patria. El caso está en manos del fiscal Jorge Chávez Cotrina.
De acuerdo con el artículo 140 de la Constitución, la pena de muerte solo puede aplicarse por el delito de traición a la patria en el marco de una guerra externa, pero, como este no es el caso, el militar podría ser procesado por el delito de espionaje que, según el artículo 331 del Código Penal, está sancionado con una pena de cárcel no menor de 15 años ni mayor de 35.
El espía peruano vendió a Chile el ‘Plan Quiñones’
Víctor Ariza Mendoza también entregó claves encriptadas del sistema de comunicación cifrada de la Embajada del Perú en Santiago.
Por Daniel Yovera
Uno de los documentos más importantes que el espía de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) Víctor Ariza Mendoza llegó a venderle a Chile fue el ‘Plan Estratégico al 2021’ de ese instituto castrense, conocido por la oficialidad como ‘Plan Quiñones’, elaborado en 2003. No es un plan de guerra ni un plan operativo, pero representa una proyección a largo plazo de lo que la FAP perseguía con miras al 2021, cuando se cumplirán 200 años de la independencia del país.
Fuentes de esa arma y de la Policía –que investiga al espía– revelan que Ariza también llegó a comercializar con Chile los códigos encriptados del sistema de comunicación cifrada de la Embajada del Perú en Santiago. Es decir, durante varios años, la Inteligencia chilena tuvo acceso a los diversos mensajes en clave intercambiados entre Lima y su representación en Santiago, y viceversa.
Para las fuentes de la FAP consultadas por Perú.21, es probable que temas como la demanda peruana ante la Corte de La Haya, las posibles adquisiciones militares o los problemas políticos y diplomáticos hayan sido de conocimiento de los agentes chilenos, que pudieron haber descifrado nuestras comunicaciones gracias al técnico inspector. Según información del Poder Judicial, desde 2005, este suboficial recibió de su parte chilena US$3,000 mensuales por la información entregada.
OTRO FAP Y DOS CHILENOS. Ariza no actuó solo y, más bien, habría integrado una red internacional de espionaje. Según el fiscal Jorge Chávez Cotrina y el juez Luis Garzón Castillo –ambos a cargo del proceso–, en este caso están comprometidos otro técnico de la FAP, cuya identidad se mantiene en reserva, y dos presuntos agentes de la Inteligencia chilenos identificados como Daniel Márquez Torrealba y Víctor Vergara Rojas.
Ayer, el juez Garzón abrió instrucción contra Ariza por los delitos de revelación de secretos nacionales, espionaje y lavado de activos en agravio del Estado, y a los demás, por ser instigadores de los delitos de revelación de secretos nacionales y espionaje en perjuicio del Estado peruano.
El Gobierno confirmó que agente FAP era buscado por caso de espionaje
20:31 | Fuentes del Ministerio de Defensa indicaron que por el momento no habrá un pronunciamiento oficial sobre la situación de Víctor Ariza Mendoza
El Ministerio de Defensa confirmó que el agente de Inteligencia de la FAP Víctor Ariza Mendoza investigado por supuestamente haber realizado labores de espionaje para las Fuerzas Armadas de Chile era buscado por las autoridades.
Fuentes de dicho sector informaron a El Comercio que no se dará una versión oficial por el momento. Según dio cuenta esta noche la emisora radial RPP, el suboficial de la FAP fue detenido tras descubrirse que enviaba información confidencial de nuestro país al vecino del país del sur.
De acuerdo con RPP, que no consignó como fuente al Ministerio de Defensa o al Ministerio Público, indicó que el agente de 45 años de edad había trabajado para la embajada peruana en Santiago de Chile en el año 2003.
Asimismo, indicó que Ariza Mendoza fue descubierto por otro suboficial a quien intentó captar para trabajar como espías al servicio de las FF.AA. chilenas.
La emisora RPP precisó además que el espía peruano recibió remesas de dinero procedentes del extranjero por montos que oscilaron entre los cinco y ocho mil dolares mensuales.
El Ministerio de Defensa no confirmó la detención del agente de Inteligencia pese a que la emisora radial afirmó que ya estaba siendo investigado por la Fiscalía de la Nación bajo los supuestos cargos de traición a la Patria.
Ahora Chile cuestiona la investigación sobre el caso de espionaje al Perú
La vocera de La Moneda, Carolina Tohá, dijo que la pesquisa que motivó la denuncia no es “seria”.
Chile sigue minimizando el caso del suboficial de la Fuerza Aérea del Perú Víctor Ariza Mendoza, acusado de vender información castrense al país sureño. La vocera de La Moneda, Carolina Tohá, ahora dice que no hay “una investigación seria” detrás de esta denuncia.
Además, lamentó la suspensión de la cita entre el presidente Alan García y Bachelet en Singapur, en el marco de la cumbre del APEC, y que el Gobierno peruano llamase a consulta a su embajador en Santiago, Carlos Pareja. “Queremos ser muy claros. Chile no espía. Somos un país serio con nuestras relaciones internacionales, actuamos con criterios de transparencia”, añadió.
También aseguró que ha existido ningún tipo de comunicación oficial con el Gobierno del Perú y que no llamarán a su embajador en Lima, Fabio Vío, porque consideran que con él no tienen temas pendientes. Sin embargo, para el ministro peruano de Defensa, Rafael Rey, el caso de espionaje, supuestamente financiado por Chile, está confirmado.

Ordenan la captura de dos militares chilenos por el caso del espía peruano
• La justicia acusó a Daniel Márquez Torrealva y Víctor Vergara Rojas por instigar al técnico FAP Víctor Ariza Mendoza a vender información clasificada del Perú. Se pedirá la extradición de ambos.
El juez Luis Alberto Garzón Castillo, a cargo del Juzgado Penal de Turno Permanente de la Corte Superior de Lima, abrió instrucción y dictó orden de detención contra el técnico FAP Víctor Ariza Mendoza, por los cargos de revelación de secretos nacionales, espionaje y lavado de activos en agravio del Estado.


La orden de captura también comprende a dos supuestos militares chilenos identificados como Daniel Márquez Torrealba y Víctor Vergara Rojas, quienes son acusados de ser los instigadores de los delitos de revelación de secretos nacionales y espionaje en perjuicio del Estado peruano.
En declaraciones a la policía especializada y al representante del Ministerio Público, el encausado aceptó haber recibido, desde setiembre del 2005, un promedio de tres mil dólares mensuales de sus co procesados chilenos, a cambio de proporcionar información secreta de la seguridad nacional.
La resolución de autoapertorio de instrucción del juez Garzón Castillo señala que, previo a gestionar la extradición de Daniel Márquez Torrealba y Víctor Vergara Rojas, se va a va determinar si dichos nombres corresponden a sus verdaderas identidades.
El Comercio./
El centro de espionaje dirigido por Víctor Ariza funcionaba en San Martín de Porres
La Policía encontró en la urbanización Palao una PC con documentación clasificada. Desde este punto, el suboficial de la FAP enviaba información a sus cómplices chilenos
SU CASA
Además de su casa en Surco, donde vivían su esposa y sus dos hijos, y la vivienda en Puente Piedra, que compartía con la suboficial PNP Dora Ruiz (su pareja hasta hace poco), Víctor Ariza Mendoza, el suboficial FAP que espiaba para Chile, tenía un inmueble en la urbanización Palao (San Martín de Porres) que mantenía casi en secreto. ¿La razón? Era su centro de operaciones ilícitas. Fuentes que han participado en las investigaciones indican que desde allí enviaba información secreta de la Fuerza Aérea a sus cómplices chilenos.
Dicho inmueble, ubicado en la calle San Juan Bautista 173, en la urbanización Palao, tiene tres pisos y varios departamentos. Uno de ellos, que era ocupado por Ariza, fue allanado en los primeros días de noviembre por la policía y la fiscalía a cargo de la investigación.

LO QUE SE ENCONTRO EN SU CASA

Allí se encontraron su computadora personal y una impresora, así como gran cantidad de archivos, fotos y documentos de carácter reservado.
Según nuestras fuentes, que mantenemos en reserva, en un inicio Ariza negó que hubiera realizado trabajos de espionaje, pero al ser revisado el contenido del CPU de su computadora y luego de que se comprobara que sus correos electrónicos eran comprometedores y no dejaban dudas de su labor delictiva, no tuvo más remedio que aceptar su responsabilidad. Más adelante confesó que realizaba estas labores desde el 2005.



Los vecinos indicaron que no conocían a Ariza y menos aun que en esa casa funcionara un centro de operaciones de espionaje. Actualmente el inmueble se encuentra cerrado. Todo el material hallado fue llevado a la dirección policial a cargo de las indagaciones. Trascendió que el CPU que contiene información clave sigue siendo revisado.

CUENTAS BANCARIAS

Fuentes policiales también revelaron que, tras las pesquisas financieras realizadas a Ariza, se le habría descubierto cuentas bancarias en las cuales tendría depositados más de 180 mil dólares.
Este suboficial —que consiguió la más alta graduación posible para un subalterno— reveló al fiscal Jorge Chávez Cotrina que recibía desde setiembre del 2005 un promedio de tres mil dólares mensuales de los supuestos militares chilenos Daniel Márquez y Víctor Vergara.

ES INTERROGADO

Ayer se supo que Ariza seguía siendo interrogado sobre sus actividades de espionaje en la dependencia de Seguridad del Estado, en la avenida España.
Pese a que el juez Luis Garzón Castillo le abrió el último viernes instrucción con orden de detención, Ariza no fue trasladado a la carceleta del Palacio de Justicia, tal como se esperaba ayer.

Fuentes del INPE informaron que a más tardar mañana Ariza sería llevado allí para, tras la clasificación de rigor, ser derivado al penal de máxima seguridad de Piedras Gordas, en Ancón.

LAS PAREJAS DE ARIZA

En las investigaciones ha salido a relucir que Ariza tenía tres parejas y que, incluso, en sus labores de espionaje habría contado con la valiosa colaboración de una de ellas.

Según se ha podido averiguar, el espía se casó con María Flores Castro, con quien tiene dos hijos (uno de 16 y otro de 13 años), pero actualmente se encuentra separado. Hasta hace poco vivía con la suboficial Dora Ruiz, con quien tiene un hijo de 4 años. Ella trabajó en el escuadrón motorizado Fénix y, según varias fuentes, solo habría sido pareja de Ariza, mas no su cómplice. Las mismas versiones sostienen que ambos se separaron no hace mucho.

Ariza habría empezado entonces una nueva relación con otra policía, también del grupo Fénix, pero su identidad no ha sido aún confirmada.








LA PRIMERA./

Inteligencia de la FAP inició investigación ese año, pero recién lo tomó en serio a partir de agosto.
Esposa delató a espía Víctor Ariza en 2007
Fuentes del Ministerio de Defensa peruano dijeron el viernes por la noche en Lima que el caso "se conocía con anticipación", pero recordaron que había instrucciones de guardar absoluta reserva por tratarse de un asunto "muy delicado".
Además, un juez peruano ha pedido arrestar a otros dos suboficiales y dos supuestos militares chilenos implicados en el mismo caso de espionaje. (Singapur, EFE)Embajador de Chile en Perú se reunirá con vicecanciller chileno

El embajador chileno en Lima, Favio Vio, se reunirá este lunes con el vicecanciller Alberto van Klaveren. El encuentro responde a la denuncia de un supuesto caso de espionaje chileno por parte del suboficial de la Fuerza Aérea peruana, Víctor Ariza Mendoza.
El embajador Vio se encontraba casualmente en Santiago al momento de estallar este impasse, pues había viajado desde Lima a mediados de semana para asistir al matrimonio de su hijo, y tenía previsto retornar el sábado en la noche a Perú. Sin embargo, en Cancillería señalan que se le ordenó permanecer en Santiago para dar una señal de molestia a Perú.


También se baraja la posibilidad de "llamarlo a consulta", como una manera de protestar por vía diplomática.
En La Moneda no fue bien visto que el mandatario peruano decidiera adelantar en un día su retorno a Lima desde Singapur, donde participaba de la cumbre del Apec. También incomodó que llamara a consulta a su embajador en Santiago, Carlos Pareja, y anunciara la suspensión del viaje que tenía previsto realizar a Santiago esta semana la ministra de Producción, Mercedez Araoz.
Ayer, el canciller Mariano Fernández señaló que Bachelet habló en dos oportunidades con García en Singapur. Si bien dijo que desconocía el contenido del diálogo, versiones de gobierno señalan que la Mandataria le planteó su malestar. Las mismas fuentes añaden que Bachelet le señaló a su homólogo que le parecía extraño que por segunda vez se destapara un escándalo con Chile durante una cumbre y descartó que el gobierno estuviera involucrado en un caso de espionaje.
La tesis de La Moneda apunta a que García busca mostrar a Chile como un país belicoso, que se está armando para no respetar un eventual resultado adverso en La Haya por los límites marítimos.






La otra teoría que se baraja, sobre todo en Lima, es que el mandatario se vio forzado a escalar el conflicto, en la medida en que la filtración del caso del espía lo sorprendió y se vio obligado a hacer frente a los sectores nacionalistas. En el gobierno peruano niegan que García haya estado tras la divulgación del caso. Básicamente, porque a él le gusta tener el control de las crisis y el estar en una gira en el extranjero -pocas veces sale de su país- no le acomodaba para hacerlo.

El jueves, después que se revelara el interés de Chile por adquirir un paquete de armas a EE.UU., el caso fue divulgado por la prensa limeña. Según dicen en Perú, el responsable de la filtración habría sido un abogado asistente de la fiscalía. Ese día, en Singapur, García convocó a su canciller a su habitación en el hotel para una reunión a solas. (Con información de La Tercera)


Suboficial Ariza entregó secretos del Núcleo Básico de Defensa (NBD)
Espía. Entrega de información confidencial a Chile comenzó en el 2005. Alto mando de la FAP criticó a oficiales de la Dirección de Inteligencia por no haber detectado a tiempo las acciones del suboficial Víctor Ariza.
Ángel Páez.
El Alto Mando de la Fuerza Aérea del Perú dispuso la adopción de drásticas medidas en la Dirección de Inteligencia de la FAP (Difap), que incluye investigar a los componentes en su conjunto que labora en la dependencia, oficiales, subalternos y personal civil, con la finalidad de identificar las fugas de información y a otros eventuales cómplices del suboficial de inteligencia FAP Víctor Ariza.
De acuerdo con fuentes de la institución, una vez que la prensa difundió el caso de Ariza, el Alto Mando censuró la conducta del espía y criticó con severidad a los oficiales de la Difap por no haber detectado con anticipación las actividades del suboficial, quien empezó a filtrar documentación secreta a Chile en el año 2005.
Otra de las medidas que se aplicará será la remoción de los jefes de todos los departamentos de la Difap, que se encuentra bajo la jefatura del mayor general FAP Nicolás Asín Argote, quien comenzó a cumplir funciones en enero del 2008. Estando al tanto de la investigación del espía Ariza en la FAP, Asín participó en octubre último en la XIX Conferencia Bilateral de Inteligencia, con su homólogo de la Fuerza Aérea de Chile (FACH).
Centro neurálgico
La República confirmó que Víctor Ariza Mendoza trabajó en el Departamento de Planes y Operaciones de la Difap, cuyas instalaciones se encuentran en el Cuartel General de la FAP. Dicho departamento es una oficina cuya tarea consiste en proyectar, ejecutar y dirigir las operaciones de inteligencia y contrainteligencia.
“Ese departamento recibe información de todos los organismos de inteligencia de las fuerzas armadas, así como los planes estratégicos de los tres institutos”, dijeron fuentes castrenses relacionadas con la investigación de espionaje: “Eso explica por qué los chilenos pagaban lo que pedía Ariza, porque estaba ubicado en un punto neurálgico donde se trajinaba con información de inteligencia”.
Fuentes relacionadas con la inteligencia militar del Ejército y la Marina señalaron que es importante que la investigación establezca por qué Ariza se mantu-vo durante casi 5 años en una oficina clave de la Difap y por qué no funcionaron las medidas de contrainteligencia.





Durante la investigación a Ariza se determinó que no solamente envió información sobre el “Plan Estratégico Quiñones”, que describe las características del proceso de modernización y repotenciación de la flota aérea de combate de la FAP, sino también del “Plan Estratégico Bolognesi” y el “Plan Estratégico Grau”, diseñados para el reequipamiento del Ejército y la Marina. (Ver nota aparte).
También se ha verificado que Víctor Ariza remitió información sobre las características del proyecto Núcleo Básico de Defensa (NBD), cuyo objetivo es alcanzar en el periodo 2007-2011 un nivel de operatividad de las Fuerzas Amadas capaz de responder y resistir durante un periodo prudente una eventual agresión externa.
Información a Chile
La República consultó con fuentes de inteligencia del Ejército y la Marina, las que confirmaron haber recibido información de que, efectivamente, el espía Ariza despachó a Chile los secretos del NBD.
“Ahora se comprende por qué Chile ha incrementado sus compras de armamento”, señaló una fuente de la FAP: “En el 2006 se aprobó la ejecución del NBD, que incluye la recuperación de la operatividad de una parte de la flota de las aeronaves de combate: 12 Mirage-2000, 19 Mig-29 y 18 Sukhoi-25. Como respuesta, Chi-le añadió a los 10 F-16 que compró a EEUU, otras 28 unidades de F-16 a Holanda. Es obvio que después de enterarse de las características del NBD, muy probablemente con información vendida por Ariza, Chile duplicó sus compras de armamento”.


Chile acaba de anunciar la adquisición de 100 misiles AMRAAM para los F-16, equivalentes a los misiles R-77 de los MiG-29, pero la FAP solo cuenta con 12 unidades de dicho misil. “Una evidencia más de que Chile ha duplicado sus fuerzas ante la próxima recuperación del sistema defensivo del Perú. Ahora ya sabemos quién les pasó información sobre nuestros planes estratégicos”, dijo la fuente militar.
Planes y citación de testigos
El Plan Estratégico Bolognesi contiene a su vez 11 planes, que comprende la compra de 100 tanques para la sustitución de los T-55, la adquisición de misiles antitanque, artillería y helicópteros de combate.
El Plan Estratégico Grau es un conjunto de 10 planes de modernización de las fragatas misileras, las corbetas y los submarinos, además de la fuerza aeronaval y el sistema radárico.
Serán citados en calidad de testigos por el juez Luis Alberto Garzón, los ex jefes de la Difap, mayores generales Luis Valcárcel Hare (2005) y Luis Angulo Montoya (2006-2007), y también el actual titular, mayor general Nicolás Asín Argote (2008-2009). Entre 2005 y 2009, Víctor Ariza trabajó en la DCanciller chileno traslada a Perú responsabilidad de investigar el espionaje

El canciller chileno, Mariano Fernández, dijo hoy domingo en Singapur que Chile "no practica el espionaje" y trasladó a Perú la responsabilidad de investigar el caso de una supuesta red dedicada a esa actividad en territorio peruano.
Chile tiene una fuerte institucionalidad en materia de defensa y seguridad y no acepta imputaciones sobre actividades ilegales "que no realizamos, sobre todo con nuestros vecinos", dijo Fernández a los periodistas durante la última jornada de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
"Es un incidente que tiene que resolver el Perú, que tiene detenido a un señor que está acusado de espionaje, y los tribunales peruanos están examinando eso", afirmó el titular de Exteriores chileno.
Fernández negó que Chile haya actuado con pasividad ante el conflicto y recomendó no confundir la "firmeza con el lenguaje destemplado y la provocación".
"Hay una dependencia psicológico en Perú sobre Chile mucho más fuerte que la que hay en Chile sobre Perú (...) pero lo que está ocurriendo no tiene la envergadura de las decisiones que se toman en el APEC", indicó el canciller chileno, quien apostilló que "a nosotros nos importan las cosas de sustancia".
El ministro explicó que la presidenta chilena, Michelle Bachelet, conversó ayer con su colega peruano, Alan García, aunque no precisó el contenido del diálogo, en un encuentro informal durante la cena de líderes del bloque regional y ante la presencia de éstos.
Fernández no se pronunció sobre el contenido de la conversación entre Bachelet y García y desmintió que éste último cancelara su asistencia a un desayuno de trabajo tripartito convocado por México que iba a celebrarse esta mañana por la polémica con Chile.
El escándalo estalló hace dos días, cuando una emisora de radio informó de la detención de Víctor Ariza, un suboficial de la Fuerza Aérea Peruana que supuestamente entregó a Chile secretos de estado que implican las adquisiciones militares programadas hasta 2021.
Fuentes del Ministerio de Defensa peruano dijeron el viernes por la noche en Lima que el caso "se conocía con anticipación", pero recordaron que había instrucciones de guardar absoluta reserva por tratarse de un asunto "muy delicado".
Además, un juez peruano ha pedido arrestar a otros dos suboficiales y dos supuestos militares chilenos implicados en el mismo caso de espionaje. (Singapur, EFE)
Diálogo privado entre ambos mandatarios en la reunión de líderes de la cumbre APEC en Singapur:

Bachelet niega espionaje y reprocha a García usar foros multilaterales para crear polémica

La Presidenta habría dicho a su par peruano que no es primera vez que Lima actúa de esa forma. Canciller Fernández confirmó esta madrugada que hubo una conversación, pero declinó referirse al contenido.

PHILLIP DURÁN / Desde Singapur
Era una de las citas más importantes en el marco de la cumbre APEC en Singapur. Representantes de los 21 países del foro participaron en la reunión de líderes. Entre ellos, la Presidenta Michelle Bachelet y su par peruano, Alan García.
El encuentro entre ambos se produjo la mañana del sábado (noche del viernes en Chile), poco después de que el Mandatario cancelara una reunión agendada para el domingo en que se encontraría con Bachelet.
Esto, en señal de molestia luego de que en una investigación judicial en Lima se acusara de espionaje en favor de Chile al suboficial de aviación limeño Víctor Ariza. Además, García llamó a informar al embajador en Santiago, Carlos Pareja, lo que es la expresión diplomática más dura contra Santiago realizada por el gobernante de ese país.
En ese contexto, Bachelet se acercó a García para enrostrarle su fuerte malestar.
Tenso diálogo
Según trascendió en la delegación chilena, la Mandataria adoptó un tono directo para rechazar de plano cualquier vinculación de Chile con la denuncia de espionaje. Y a continuación, le reprochó a García que haya levantado la polémica en el marco de un foro multilateral, agregando que no era primera vez que Perú actuaba así.
Fuentes chilenas recordaron que en agosto, días antes de una cita de Unasur en Bariloche, García denunció un "pacto bajo la mesa" entre Bolivia y Chile por el tema marítimo y anunció que pediría que dicho acuerdo fuera revelado en la cumbre.
El canciller Mariano Fernández confirmó hoy al mediodía en Singapur (1 de la madrugada en Chile) que hubo una conversación entre los presidentes, pero declinó referirse a su contenido.
La fuerte reacción de Bachelet, dicen en el gobierno, se basa en las sospechas chilenas de que la polémica en APEC fue parte de un diseño peruano. Esto, pues la información que maneja Santiago -y que fue publicada ayer por la prensa peruana- es que Ariza, el presunto espía, está detenido desde el 30 de octubre. Pese a ello, Perú reclamó sólo el sábado por la mañana, luego de que el jueves el hecho fuera filtrado a la prensa de ese país.
Además, el reclamo peruano se produjo luego de conocerse que EE.UU. autorizó vender a Chile misiles y radares por un máximo de US$ 665 millones.
Alan García partió hoy en la mañana desde Singapur (anoche en Chile) en vuelo a Lima. Y uno de los temas que resolverá a su llegada a la capital peruana es el eventual envío de una nota diplomática a Santiago. Según fuentes limeñas, esto tendría como objetivo reiterar a La Moneda -de manera formal- la petición para que se realice una indagación interna del caso y entregar antecedentes de la investigación judicial.
En Lima aseguran que el canciller José Antonio García Belaunde ya hizo esa exigencia el sábado, cuando conversó telefónicamente con su par chileno, diciéndole que se trataba de un tema "ofensivo" para su país.
De acuerdo con las mismas fuentes, la respuesta de Fernández fue que Santiago no realiza espionaje, que el servicio de inteligencia chileno estaba reformulado y que el titular de Defensa, Francisco Vidal, le había ratificado que no existía ninguna información en ese sentido.
Sin embargo, tras el diálogo, Fernández dijo que Perú no había solicitado tomar medidas. "A mí nadie me ha pedido nada, probablemente estén en camino de pedir algo", indicó.
La postura chilena fue reforzada por la vocera Carolina Tohá. "Queremos ser muy claros: Chile no espía", señaló. Además, calificó como "precipitada" la reacción del gobierno peruano, pues -afirmó- "no tiene como fundamento una investigación que sea válida".
El pedido limeño coincide con el anuncio hecho por el tribunal peruano que lleva la causa de pedir la detención de dos supuestos militares chilenos que habrían colaborado con Ariza. Aunque fueron identificados como Daniel Márquez Torrealba y Víctor Vergara Rojas, se señala que antes de solicitar acciones "se va a determinar si dichos nombres corresponden a sus verdaderas identidades".
"Lo que ha sucedido es muy delicado y esto es una actitud ofensiva y poca amistosa de Chile al Perú".
JAVIER VELÁSQUEZ
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS DE PERÚ
"No nos parece bueno para nuestros países que en situaciones de este tipo, con fundamentos así de vagos, se tomen acciones".
CAROLINA TOHÁ
VOCERA DEL GOBIERNO CHILENO
CHOQUES
La relación entre Bachelet y García ha tenido cuatro episodios tensos en los últimos 12 meses: el diálogo telefónico tras los insultos antichilenos del general Edwin Donayre en noviembre de 2008, la reunión en el marco de la cumbre de Trinidad y Tobago en abril de este año, la cita de Unasur en Bariloche en agosto y el diálogo de ayer en APEC.


El episodio
JUEVES 12
La emisora peruana RPP informa que Víctor Ariza, un suboficial de la Fuerza Aérea de ese país, se habría declarado culpable de espiar para Chile.
VIERNES 13
Desde Singapur (donde ya era mañana del sábado), el canciller peruano, José Antonio García Belaunde, afirma que Alan García decide adelantar el regreso a su país y cancelar una actividad con la Presidenta Bachelet en el marco de la cumbre del APEC, además de llamar a informar a su embajador. La posición chilena la da el canciller Mariano Fernández: "Chile no practica el espionaje". El Poder Judicial peruano involucra en el caso a dos presuntos militares chilenos.
SÁBADO 14
Fuentes peruanas afirman que solicitarán una investigación interna en Chile por el caso.
Embajador de Chile en Perú está en Santiago y se reunirá mañana con canciller (s) Van Klaveren para evaluar el tema
La ofensiva peruana por la denuncia sobre un supuesto espionaje de un oficial de su Fuerza Aérea para Chile sorprendió en Santiago al embajador chileno en Lima, Fabio Vío. El diplomático había viajado en los últimos días a la capital por razones familiares, como lo es el casamiento de uno de sus hijos.
Sin embargo, desde que estalló el caso, el embajador se ha coordinado tanto con Lima como con Singapur, donde se encontraban la Presidenta Bachelet y el canciller Mariano Fernández, para asistir a la cumbre del APEC, con el fin de monitorear la situación.
Y ayer, el diplomático confirmó que mañana al mediodía el personero se reunirá con el canciller (s), Alberto van Klaveren, para evaluar la situación y decidir los pasos a seguir, antes de resolver un eventual regreso a Perú.
"He estado en contacto permanente con Lima y con el ministro subrogante. Estamos siguiendo la situación con mucha serenidad, y nos vamos a reunir el lunes", señaló Vío a "El Mercurio".
Según señalaron en Cancillería, la reunión entre Vío y Van Klaveren responde a un diseño para asemejar el llamado a informar -que formalmente no se realizó- y que busca enfatizar la molestia que existe con Lima por la actitud con que se ha manejado el episodio del presunto espionaje.
Cardenal peruano hace llamado a la serenidad
La prensa peruana continuó ayer revelando detalles del supuesto caso de espionaje que fue dado a conocer el jueves.
Según señaló el diario El Comercio de Lima, el suboficial Víctor Ariza habría entregado a Chile, entre otros aspectos, antecedentes sobre el plan estratégico de la Fuerza Aérea peruana hasta 2021, en el que se incluyen objetivos de compra y evaluaciones de equipamiento.
El periódico dice que "el plan señala la necesidad de contar con mejores aviones de guerra, helicópteros, baterías antiaéreas y radares con miras a enfrentar exitosamente un hipotético enfrentamiento armado con potenciales enemigos", y agrega que el documento "fue elaborado teniendo como base las potencialidades del vecino país del sur".
En otro ámbito, informa sobre presuntos viajes de Ariza a Argentina y Chile durante los últimos años, en los que se habría reunido con sus contactos.
Además, afirma en su editorial que el gobierno de García está "obligado a mantener la máxima serenidad ante las innegables provocaciones que viene haciendo Chile en el interés de que se produzca un incidente que detone un eventual conflicto bélico entre los dos países".
Por su parte, el diario Correo señaló que Ariza habría tenido como cómplices a ocho personas; entre ellas, su pareja sentimental, Dora Margarita Ruiz Paredes.
Aunque la tónica fueron las críticas a Chile, una voz que marcó matices fue la del cardenal y arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani. En su programa de radio, el prelado hizo un llamado a actuar con "verdad y transparencia". "Tenemos que serenar los ánimos (...) y no manejar las relaciones como si fueran agenda de los partidos políticos o de los medios de comunicación", dijo, para luego destacar que Chile y Perú son "países hermanos" y que no se puede "vivir en el pasado".
Impasse profundiza roces entre los cancilleres de ambos países
En Lima dicen que José Antonio García Belaunde pidió a Mariano Fernández hacer una indagación interna sobre la denuncia de espionaje. Pero el ministro chileno negó públicamente haber recibido alguna petición en ese sentido.
En todo caso, esta polémica se suma a varios otros desencuentros que los cancilleres de Chile y Perú han tenido en los últimos meses, que dan cuenta de una tensa relación.
Entre esos episodios, fuentes diplomáticas mencionan una áspera conversación sostenida en agosto en Bariloche, en medio de una cumbre de Unasur. Días antes, Alan García había acusado un pacto marítimo "bajo la mesa" entre Chile y Bolivia. Por lo mismo, Fernández dijo a García Belaunde que La Moneda no hacía ese tipo de acuerdos. "Habría que revisar la historia", fue la respuesta del canciller limeño.
Otro momento de tensión se produjo tras la reunión ministerial de Unasur en Quito, en septiembre, cuando Alan García envió una carta que proponía un "Pacto de No Agresión Militar" regional.
En Lima hubo molestia porque Fernández no comentó a García Belaunde su postura crítica durante dicha cita, pero más tarde lanzó cuestionamientos a través de medios de comunicación chilenos.